Las Mujeres que contribuyeron en la Salud Visual

Las Mujeres que contribuyeron en la Salud Visual

A lo largo de la historia, las mujeres han alzado su voz y han luchado por ser tratadas de forma justa y equitativa en comparación con los hombres. Esta lucha también se ha extendido a campos como la salud, en los que han habido mujeres que han dejado una marca significativa en la humanidad.

Particularmente en las áreas de la optometría y la oftalmología, las mujeres han logrado destacar sin enfrentar discriminación de género, aunque el cumplimiento de este objetivo no fue fácil.

Este 8 de marzo se conmemora el día de la mujer, por ese motivo, te presentamos algunas de las mujeres más notables en el campo de la salud visual.

¿Quiénes fueron las mujeres que contribuyeron en la Salud Visual?

Pionera en muchos ámbitos | PATRICIA BATH

Después de obtener una diplomatura en Química, Patricia Bath se trasladó a Washington D.C. para estudiar Medicina en la Universidad Howard, donde se graduó con honores en 1968.

Una vez completado su internado como cirujana en su ciudad natal de Harlem, comenzó a investigar en el campo de la Oftalmología. En 1969, llevó a cabo su primera cirugía ocular y en 1973, se especializó en Oftalmología. Posteriormente, se unió a la facultad de oftalmología de UCLA, convirtiéndose en la primera mujer negra en hacerlo.

En 1976, Bath fue una de las mujeres fundadoras del Instituto Americano de la Prevención de la Ceguera y, un año más tarde, fundó el Instituto Bath Americano para la Prevención de la Ceguera (AIPB).

Su dedicación al tratamiento y prevención de la ceguera la llevó a desarrollar el Laserphaco de ultrasonido en 1981, un dispositivo médico que se utiliza para eliminar las cataratas de manera precisa e indolora, que se patentó en 1988 y que actualmente es ampliamente utilizado para tratar esta dolencia.

A lo largo de su carrera, Bath logró otras cuatro patentes por sus inventos.

La primera oftalmóloga de España | TRINIDAD ARROYO VILLAVERDE

Después de enfrentar una ardua lucha para ser admitida en la Facultad de Medicina en Valladolid, esta mujer tuvo que obtener un permiso especial que fue firmado por la Reina.

Trinidad nació el 26 de mayo y en 1895 se convirtió en la primera mujer en matricularse en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Pero sus logros no se detuvieron allí, ya que al año siguiente obtuvo el doctorado en oftalmología.

Desafortunadamente, debido a su exilio del régimen político, se trasladó a México, donde ejerció hasta su fallecimiento.

Primer médico y oftalmólogo de Cuba | LAURA MARTINEZ DE CARVAJAL

En 1883, a la temprana edad de 14 años, inició sus estudios en las facultades de Ciencias Físico-Matemáticas y de Medicina de la Universidad de La Habana, y en 1889 logró graduarse a pesar de los obstáculos que enfrentó por ser mujer.

Después de graduarse, Martínez de Carvajal contrajo matrimonio y empezó a interesarse por la profesión de su esposo, quien le enseñó todo lo relacionado con las complejas cirugías y tratamientos oftalmológicos.

A lo largo del siglo XX, tanto Laura como su cónyuge se destacaron como líderes en el campo de la medicina cubana.

Laura colaboró en numerosas publicaciones, entre las cuales destacan tres volúmenes de “Oftalmología clínica” (1891, 1895 y 1906).